Salarios iniciales en ingeniería, arquitectura y construcción en Paraguay: Un análisis sobre los primeros tres años de carrera profesional
- 4 oct
- 3 Min. de lectura

El inicio de la vida profesional constituye un capítulo decisivo en la trayectoria de todo ingeniero o arquitecto. No sólo por el desafío de transformar los años de estudio en resultados tangibles, sino también porque el salario recibido en los primeros años establece la base económica y psicológica de la carrera. En una reciente encuesta realizada en nuestra comunidad de 845 profesionales del rubro, hemos recogido datos valiosos que permiten delinear un panorama realista de las condiciones salariales en Paraguay.
Distribución regional de la práctica profesional
De los 129 votos válidos, se observa que la mayor concentración de profesionales se encuentra en Ciudad del Este (50 votos) y en la Gran Asunción (49 votos). Estas dos regiones concentran casi el 77% de las respuestas, confirmando su rol como epicentros de oportunidades para jóvenes profesionales.
En contraste, departamentos como Concepción (10 votos), Canindeyú (6) y Ñeembucú (5) revelan menor densidad de inserción laboral. Los registros de Itapúa, Amambay, San Pedro del Paraná y Chaco —con entre 2 y 3 votos cada uno— evidencian una dispersión mucho más limitada, lo que sugiere que en zonas alejadas de los polos urbanos las oportunidades son más escasas y probablemente más vinculadas a obras puntuales o proyectos específicos.

Rango salarial en los tres primeros años
El análisis de los resultados salariales revela una estructura piramidal interesante:
23,1% de los encuestados se ubican en el rango de Gs. 5.000.000 – 6.000.000, consolidándose como la franja más representativa.
Un 30,7% en conjunto se distribuye en los rangos de Gs. 4.000.000 – 5.000.000, mostrando que el umbral de los Gs. 5 millones marca un punto de referencia psicológico y contractual en el mercado.
Los rangos más bajos —menos de Gs. 3.000.000 (13,7%) y entre Gs. 3.000.000 – 3,5M (17,9%)— representan casi un tercio de los casos.
Los segmentos altos —más de Gs. 7.000.000 (7,7%) y entre Gs. 6.000.000 – 7.000.000 (7,7%)— configuran una minoría selecta, posiblemente asociada a profesionales con rápida inserción en empresas multinacionales, proyectos de gran envergadura o con competencias diferenciales como el manejo de BIM, Lean Construction o certificaciones internacionales.

Interpretación de los datos
Desde una perspectiva estadística y comparativa con estudios anteriores en América Latina, estos resultados muestran una curva de aprendizaje económico moderada: la mayoría de los jóvenes logra superar la barrera inicial de los Gs. 3 millones, pero el ascenso hacia salarios más competitivos depende de factores como:
Región de desempeño: Gran Asunción y Ciudad del Este siguen siendo polos de atracción con mayor diversificación de proyectos.
Especialización técnica: el dominio de metodologías internacionales como PMI, BIM e ISO 21500 genera un diferencial inmediato en el mercado.
Sector de inserción: obras públicas y grandes desarrollos privados tienden a ofrecer escalas salariales superiores frente a empresas pequeñas o contrataciones temporales.
Nota metodológica
Es importante señalar que los resultados provienen de una muestra de 129 respuestas efectivas dentro de un universo de 845 profesionales invitados a participar. Esto representa aproximadamente un 15% de participación.
Con un nivel de confianza del 95%, el margen de error de esta encuesta se sitúa en torno a ±8%.
Factores como la autoselección de los participantes, la distribución geográfica desigual (con predominio en Gran Asunción y Ciudad del Este) y la ausencia de segmentación por género, sector o tipo de obra, pueden influir en la representatividad de los resultados.
A pesar de estas limitaciones, la encuesta constituye un termómetro confiable de tendencias iniciales, ofreciendo un panorama realista y útil sobre la inserción profesional en ingeniería, arquitectura y construcción en Paraguay.
¿Querés dar el próximo paso en tu carrera?
Los primeros años son apenas el inicio de un largo camino. En Mentorship OTIFF acompañamos a ingenieros, arquitectos y profesionales del rubro con una mentoría estratégica, pensada para quienes desean evolucionar en sus carreras y convertirse en líderes del futuro.
Comentarios