Cómo un Proyecto Ejecutivo de Terraplén puede ahorrar más de USD 500.000 en tu obra
- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura

En la industria de la construcción, donde cada decisión técnica repercute directamente en los costos y en la sostenibilidad del emprendimiento, el proyecto ejecutivo de terraplén es, sin duda, uno de los estudios más subestimados. Sin embargo, su correcta elaboración puede representar ahorros financieros que superan fácilmente el 50% del costo total en movimiento de suelos, además de garantizar estabilidad estructural y previsibilidad técnica.
¿Qué comprende un Proyecto Ejecutivo de Terraplén?
Un proyecto de esta naturaleza no se limita a un simple modelo topográfico. Es una herramienta técnica integral que coordina geotecnia, topografía y diseño estructural bajo criterios normativos. Los componentes fundamentales incluyen:
Informe de sondeo geotécnico con resultados de laboratorio: índice CBR (California Bearing Ratio), Proctor normal y modificado, granulometría, humedad óptima y densidad seca máxima.
Memorial descriptivo que determina los criterios de compactación y la metodología de control de calidad en obra.
Curvas de nivel y modelos de superficie generados a partir de nubes de puntos (archivo en formato data shape).
Planillas cualitativas y cuantitativas que determinan volúmenes de corte y relleno.
Cortes longitudinales y transversales que permiten controlar la cota óptima durante la ejecución.
Cada uno de estos elementos debe cumplir con los estándares de normas técnicas sobre gestión de proyectos, ejecución de servicios de terreaplén (movimiento de suelo) y sobre identificación y clasificación de suelos.
Optimización financiera: menos del 1% de inversión, más del 50% de ahorro
En un terreno de 20 hectáreas, un proyecto correctamente ejecutado puede generar un ahorro superior a USD 500 000, producto de la optimización de las cotas de corte y relleno, evitando transportes innecesarios de suelo y movimientos improductivos de maquinaria pesada.
El análisis de cota óptima identifica con precisión las zonas donde conviene excavar (representadas en rojo en el ejemplo) y aquellas donde se requiere relleno y compactación (en tonos amarillos en el mismo ejemplo del imagen). De este modo, la obra no solo se vuelve más eficiente, sino que también reduce su impacto ambiental al minimizar el uso de combustible y la emisión de CO₂.
Invertir en un proyecto ejecutivo de terraplén representa menos del 1 % del monto total del ahorro generado, una cifra irrisoria frente a los beneficios financieros y operativos que se obtienen.
Sostenibilidad y precisión: ingeniería al servicio del futuro
El uso de tecnologías de levantamiento por escaneo láser y/o dron, combinado con procesamiento en software BIM y GIS, permite una precisión milimétrica en el modelado del terreno. Esta información es esencial para planificar fases de drenaje, cimentación y pavimentación, evitando errores que suelen surgir en obras sin respaldo técnico adecuado.
Además, los proyectos ejecutivos bien documentados permiten establecer un seguimiento técnico transparente, favoreciendo la trazabilidad de cada metro cúbico de suelo movido, cumpliendo así con estándares de ESG (Environmental, Social and Governance).
El terraplén no es solo una etapa preliminar: es la base física y financiera del proyecto. En OTIFF, concebimos el movimiento de suelos como una estrategia de ingeniería que combina economía, precisión y responsabilidad ambiental.
Cada metro cúbico optimizado hoy se traduce en rentabilidad y sostenibilidad para las próximas décadas.
Consultanos para desarrollar el proyecto ejecutivo de tu terreno.
Construimos para el futuro.
Construimos para el futuro.