Brasil moderniza la Ley de Ingeniería e inspira avances en el mercado de la construcción Paraguayo
- 30 oct
- 3 Min. de lectura

Una nueva era de integración técnica y competitiva entre Brasil y Paraguay promete redefinir el futuro de la ingeniería y la infraestructura regional.
Modernización que acelera al sector
El Proyecto de Ley N.º 1.024/2020, presentado por el Poder Ejecutivo de Brasil, propone una profunda actualización de la Ley N.º 5.194/1966, que regula el ejercicio de las profesiones de ingeniero, arquitecto y agrónomo.
La iniciativa redefine el funcionamiento del sistema Confea/Crea, orientándolo hacia una gestión más ágil, competitiva y transparente. Entre sus principales avances destacan:
Agilidad y plazos definidos: 90 días para el registro de profesionales y 45 días para empresas, con autorización provisional automática en caso de omisión del consejo.
Digitalización de registros: creación de un registro provisional electrónico y emisión certificada en línea.
Integración internacional: flexibilización para la contratación de profesionales extranjeros, sin necesidad de demostrar escasez de mano de obra nacional.
Gobernanza moderna: elecciones directas y secretas para el Confea, prohibición de prácticas anticompetitivas y prioridad para proyectos declarados de interés público.
Según la exposición de motivos firmada por Paulo Guedes, el objetivo central es eliminar “los obstáculos regulatorios que retrasan las inversiones en infraestructura y reducen la competitividad del país”.
El reflejo en Paraguay: crecimiento y oportunidades
El Paraguay atraviesa uno de los ciclos más dinámicos de expansión de la construcción civil en las últimas décadas.
De acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el sector empleó 221.369 personas en 2024, generando 11.861 nuevos puestos de trabajo.
Estudios de empleabilidad universitaria señalan que el 97,58 % de los graduados en ingeniería están activos en el mercado laboral, con especial énfasis en la Ingeniería Civil, particularmente en Asunción, Encarnación y Ciudad del Este.
Aun así, persiste una brecha de profesionales especializados y una escasa conexión entre la academia y las empresas del sector. Esa carencia representa una oportunidad para compañías que aporten metodologías internacionales, eficiencia técnica y gestión de calidad.
Actualmente, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) mantiene centenares de empresas constructoras registradas formalmente, evidenciando un ecosistema en crecimiento que demanda digitalización y procesos más ágiles.
Convergencia e integración regional
Las reformas brasileñas reflejan un movimiento natural de convergencia regional.
La reducción de la burocracia, la integración digital de los registros y el reconocimiento de competencias técnicas extranjeras podrían, si se adaptan al contexto paraguayo, impulsar inversiones y atraer nuevos actores internacionales al mercado de la construcción.
Empresas como OTIFF S.A. ya operan bajo ese paradigma, ofreciendo soluciones integrales de softlanding técnico y corporativo, que combinan ingeniería, gestión, legalidad y sostenibilidad.
Trabajando bajo normas ISO 21500 y ISO 19650, OTIFF se consolida como una plataforma estratégica entre inversores extranjeros y el mercado local, ejecutando proyectos de gran escala con previsibilidad, eficiencia y compromiso ambiental.
Hacia una Ingeniería Trinacional
La integración entre Brasil, Paraguay y Argentina anuncia el surgimiento de una Ingeniería Trinacional, sustentada en la ética, la innovación y la cooperación técnica.
La modernización legislativa brasileña es, en este sentido, un llamado para que Paraguay avance en su propia actualización normativa, fortaleciendo los vínculos profesionales y el intercambio de conocimiento y tecnología.
Con una base técnica consolidada y una visión de largo plazo, OTIFF reafirma su compromiso de “Construir para el futuro”, uniendo profesionales, instituciones y capital humano en una misión común: elevar el estándar constructivo, económico y social de la región.
OTIFF S.A. — Construimos para el futuro.
Análisis y redacción: Departamento Técnico y Comunicación Estratégica OTIFF.
Conozca más en www.otiff.com
Participe de nuestra comunidad técnica: otiff.com/groups
















Construimos para el futuro