top of page
Buscar

Construcción industrializada y Lean Construction: referencias que podemos aplicar en el mercado Paraguayo

  • 31 oct
  • 4 Min. de lectura

ree

El auge de la construcción industrializada redefine el panorama regional. Inspirado en el megaparque brasileño Cacau Park, este artículo explora cómo el acero, el sistema Light Steel Framing y la filosofía Lean Construction pueden transformar el mercado paraguayo, impulsando eficiencia, sustentabilidad y competitividad en nuestras obras. El acero vuelve a ser protagonista. En Brasil, el monumental Cacau Park — considerado el mayor parque temático de América Latina, con más de 7 millones de m² — se erige bajo una nueva lógica constructiva: el Light Steel Framing (LSF). Este sistema, basado en estructuras de acero galvanizado y procesos de montaje en seco, simboliza un cambio de paradigma en la forma de construir, priorizando la eficiencia, la sustentabilidad y la precisión industrial.


Pero más allá de las fronteras, el fenómeno anuncia una transformación que resuena con fuerza en toda la región, especialmente en el mercado paraguayo, donde la necesidad de velocidad constructiva, control de calidad y reducción de residuos encuentra eco en los principios de la construcción industrializada y el Lean Construction.


Eficiencia y precisión: los pilares de una nueva era

El sistema LSF permite reducir los plazos de ejecución hasta en tres veces en comparación con la albañilería tradicional. Las piezas llegan listas desde fábrica, con un margen de error casi nulo, favoreciendo la prefabricación, la modularidad y la optimización de recursos — valores que se alinean perfectamente con la filosofía Lean, enfocada en eliminar desperdicios y maximizar valor.

En Paraguay, donde los grandes parques industriales, shoppings y proyectos logísticos demandan cada vez más predictibilidad y sustentabilidad, esta metodología abre nuevas posibilidades. La integración de BIM ISO 19650, la gestión Lean y los sistemas en acero permiten que los proyectos alcancen una mayor escalabilidad y control de costos, adaptándose tanto a obras de infraestructura como a edificaciones comerciales o residenciales.



ree

El RAE–MT 03, elaborado por investigadoras de la Revista Científica de Ingeniería y Arquitectura de Mato Grosso-BR, presenta un análisis comparativo de costos entre el sistema Light Steel Framing (LSF) y el método tradicional de albañilería convencional, bajo criterios estructurales, de vedación y eficiencia técnica. El estudio fue desarrollado con base en un proyecto residencial de dos niveles y concluyó que el LSF, aunque 61,65 % más costoso en materiales, ofrece ventajas decisivas en velocidad, sustentabilidad, control de calidad y reducción de residuos.



Evidencias técnicas relevantes del documento

  1. Industrialización y sustentabilidad

    El trabajo destaca que el LSF es un sistema altamente industrializado, con montaje a seco, menor impacto ambiental y control estricto de calidad, en línea con las premisas del Lean Construction: eliminar desperdicios, optimizar recursos y generar flujo continuo en la obra.

  2. Normativas aplicables

    El estudio cita la ABNT NBR 16970-2 (2022) como referencia para proyectos estructurales en LSF, y la ABNT NBR 6118 (2023) para estructuras de concreto armado, normas equivalentes a las NP 16970-2 y NP 6118 en Paraguay (INTN), lo que reafirma la viabilidad técnica y normativa del sistema para el contexto local.

  3. Comparativo económico Aunque el LSF presentó un costo por m² de R$ 1.686,59 frente a R$ 646,78 del sistema convencional, los autores subrayan que el diferencial responde a la falta de proveedores y mano de obra especializada, un punto que Paraguay también enfrenta. Sin embargo, con la industrialización gradual y economías de escala, se proyecta que la brecha tenderá a reducirse en los próximos años.


  4. Eficiencia estructural y fundacional El LSF, por su bajo peso, demanda fundaciones más livianas (tipo radier o sapata corrida), lo que representa ahorro indirecto y mejor comportamiento en suelos con baja capacidad portante — una condición común en varias zonas del Alto Paraná.



Sostenibilidad y productividad: el legado de una obra limpia

La construcción industrializada no solo ofrece agilidad, sino también un profundo compromiso ambiental. El uso del acero — material 100 % reciclable — y la reducción drástica del desperdicio de materiales hacen que los proyectos sean más limpios, seguros y sostenibles.

En un contexto donde el Paraguay avanza hacia la certificación energética, la eficiencia constructiva y las políticas ESG, el modelo del Cacau Park representa una inspiración tangible: demostrar que la innovación tecnológica puede convivir con la responsabilidad ambiental y el respeto al entorno.


En Paraguay, la combinación de terrenos arcillosos, altas temperaturas y demanda creciente de obras industriales y comerciales crea un terreno fértil para adoptar el sistema LSF. Tal como sugiere el estudio brasileño, el mayor costo inicial puede verse compensado por tiempos de obra hasta tres veces menores, menor desperdicio (casi cero) y una drástica reducción del consumo de agua en obra, coherente con las políticas de eficiencia y sostenibilidad (ESG) que OTIFF impulsa en la región.


El desafío regional: construir con propósito

Desde OTIFF S.A., observamos con entusiasmo cómo la industrialización de la construcción deja de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. La adopción de sistemas ligeros, prefabricados y sostenibles — como el LSF — es un paso coherente con nuestra visión: “Construimos para el futuro”, un futuro donde la ingeniería, la arquitectura y la planificación convergen para edificar no solo estructuras, sino también propósito, eficiencia y legado.

Así como Brasil levanta su coloso temático de acero, Paraguay se prepara para erigir su propia revolución constructiva, apoyada en conocimiento técnico, innovación responsable y gestión Lean. Porque el futuro — de verdad — se diseña con precisión, se fabrica con conciencia y se construye con visión.

Paraguay tiene en sus manos la oportunidad de liderar una nueva etapa en la construcción latinoamericana: obras más limpias, más rápidas y más humanas. La eficiencia también puede tener propósito.

Ing. Thiago Ferreira


 
 
 

1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Miembro desconocido
31 oct
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Construimos para el futuro

Me gusta
bottom of page