La Curva S en la Gestión de Proyectos: De la Teoría a la Práctica en Ingeniería, Arquitectura y Construcción
- OTIFF S.A.
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura

En el contexto de nuestro LIVE OTIFF, dedicado a la mentoría estratégica para profesionales del sector, abordamos un tema fundamental para la gestión eficiente de obras y proyectos: la aplicación práctica de la Curva S.
Este concepto, ampliamente difundido en las buenas prácticas del PMBOK y la ISO 21500, es una herramienta clave para visualizar la evolución física y financiera de un proyecto a lo largo del tiempo.
¿Qué es la Curva S y por qué es tan importante?
La Curva S es una representación gráfica que permite seguir el progreso acumulado de un proyecto en función del tiempo. Su nombre deriva de la forma característica de la curva, que refleja:
Un inicio lento (por la preparación y movilización).
Un crecimiento acelerado (fase de mayor actividad).
Una estabilización al final (etapa de cierre y acabados).
En proyectos de ingeniería, arquitectura y construcción, esta herramienta es esencial para comparar de forma visual y rápida el previsto versus realizado, tanto en términos físicos (avance de obra) como financieros (ejecución del presupuesto).
MS Project: De dónde vienen los datos y cómo utilizarlos
Durante nuestro encuentro, explicamos con un caso práctico cómo extraer los datos desde MS Project para la elaboración de la Curva S.
Es crucial entender la mecánica del dato:
La base es el cronograma: Las actividades planificadas con sus duraciones y pesos relativos.
La clave está en la vinculación física-financiera: No basta con medir el avance físico, es necesario relacionarlo con el flujo financiero del proyecto.
El seguimiento se construye con datos reales: La imputación correcta de avances y costos ejecutados mes a mes es lo que da vida a la Curva S.
Informe Gerencial: La visión de alto nivel
El objetivo final no es solo un gráfico bonito. Es generar un panorama general confiable, capaz de:
Anticipar desvíos.
Mejorar la toma de decisiones.
Comunicar de forma clara el estado del proyecto a todos los niveles (técnico, financiero y directivo).
Esta práctica no solo responde a la gestión de proyectos profesional, sino también a principios de responsabilidad socioambiental y gobernanza (ESG), asegurando transparencia y eficiencia en cada etapa.
Más que un concepto, una herramienta de gestión
En OTIFF creemos que el conocimiento solo tiene valor cuando se aplica y se comparte. Por eso, espacios como nuestros LIVES de mentoría son esenciales para transformar teoría en práctica, potenciando la evolución del mercado con inteligencia colectiva.
Mirá el ejemplo completo en nuestro video:
Y si querés profundizar en cómo estas herramientas pueden potenciar tu carrera, no te pierdas nuestro próximo evento presencial: 🔗 Desayuno Mentorship
https://www.otiff.com/post/desayuno-mentorship-el-evento-presencial-que-potenciar%C3%A1-tu-carrera-en-ingenier%C3%ADa-arquitectura-y-co Esto es OTIFF. Construimos para el futuro.
Comentários